Catálogo
Cargando ...
La Zona Internacional de Tánger fue, formalmente, un protectorado ejercido por varios países situado en la ciudad homónima marroquí entre 1923 y 1956.
La Zona Internacional de Tánger trataba de una zona de control internacional, es decir, cuyo gobierno y administración estaba en manos de una comisión internacional compuesta por una serie de pa...
La Zona Internacional de Tánger fue, formalmente, un protectorado ejercido por varios países situado en la ciudad homónima marroquí entre 1923 y 1956.
La Zona Internacional de Tánger trataba de una zona de control internacional, es decir, cuyo gobierno y administración estaba en manos de una comisión internacional compuesta por una serie de países. Su estatus vino configurado mediante el Estatuto de Tánger de 1923 y se mantuvo oficialmente hasta la independencia de Marruecos en 1956, si bien Marruecos no recuperó la soberanía total sobre la ciudad hasta 1960.
Entre 1940 y 1945, fue suspendido el protectorado internacional sobre la ciudad, ejerciendo el Estado Español la soberanía efectiva sobre la ciudad, siendo integrada esta en el Protectorado español de Marruecos.
Cuando Francia derogó su régimen de protectorado sobre Marruecos el 2 de marzo de 1956, y España hizo lo propio un mes más tarde, la zona internacional tenía los días contados: Las nueve potencias cogobernantes del territorio acordaron en octubre el fin del régimen internacional sobre Tánger, acuerdo efectivo el 1 de enero de 1957.Oficialmente fue reincorporada a Marruecos el 29 de octubre de 1956, aunque la reintegración financiera y la retirada de las últimas tropas extranjeras no llegó hasta el 11 de abril de 1960.
1956-1957.-Huérfanos. Telégrafo español. Tánger. Flores. Sellos benéficos. 13 valores de la serie con variedades de tonalidad.
1947-1948.-Huérfanos de Telégrafos. Oficina de Tánger. Vistas de Tánger. Selllos benéficos.
1955 y 1957.-Huérfanos. Telégrafo español. Tánger. Fauna africana. Selllos benéficos. 5 valores.